Solemos hablar de entrenar bíceps, glúteos y abdominales, pero hay un grupo muscular
crucial que con frecuencia, muchos de nosotros, nos olvidamos: el suelo pélvico (SP), el
cual se encuentra ubicado en la base de la pelvis. Esta compleja unidad funcional,
comparada con una hamaca; o red de seguridad, es el soporte fundamental de la vejiga,
el útero/próstata y el recto.
El suelo pélvico es, sin duda, el héroe silencioso de tu cuerpo, y su fortalecimiento no es
solo una medida correctiva, sino una inversión proactiva en tu longevidad y bienestar
sexual.
Ahora, ¿por qué es tan importante y cómo puede transformar tu salud? Te lo explicamos a continuación.
1. Funciones esenciales: más allá de lo que imaginas
El suelo pélvico realiza tareas críticas que a menudo pasan desapercibidas en la vida diaria. Sus funciones principales son:
● Contención (Control). Es la base de la continencia urinaria y fecal, controlando los
esfínteres. Sin un SP fuerte, actividades simples como toser o reír pueden llevar a la
fuga involuntaria de orina, conocida como incontinencia urinaria de esfuerzo.
● Soporte antigravitatorio. Actúa como una resistente red que mantiene los órganos
pélvicos en su posición correcta, resistiendo la fuerza de la gravedad y las presiones
internas generadas al hacer ejercicio o levantar peso.
● Función sexual. Contribuye activamente a la respuesta sexual, y en las mujeres,
facilita el orgasmo. En los hombres, los músculos del SP son cruciales para la
estabilidad de la erección y el control eyaculatorio.
2. ¿Por qué se debilita y por qué necesitas fortalecerlo?
Aunque tanto hombres como mujeres poseen suelo pélvico, la necesidad de fortalecimiento es universal y se debe al deterioro por factores crónicos y eventos de alto estrés:
Factores de estrés crónico.
La integridad del SP es erosionada continuamente por el aumento sostenido de la presión
intra-abdominal.
● Esfuerzos constantes. La tos crónica, el estreñimiento crónico o el levantamiento
inadecuado de objetos pesados generan una tensión constante que debilita
ligamentos y músculos.
● Obesidad. El exceso de peso incrementa la carga gravitacional, siendo un factor de
riesgo conocido para el prolapso de órganos pélvicos (POP).
Factores Sexo-Específicos
La mujer tiene una vulnerabilidad estructural inherente debido a la evolución de su pelvis
para el parto. Además, atraviesa dos mecanismos de daño principales:
1. Trauma biomecánico. El embarazo (por el peso sostenido y el aumento de presión)
y el parto vaginal (por el estiramiento y trauma muscular/ligamentario) son la causa
más común de debilitamiento.
2. Atrofia hormonal (menopausia). La caída de estrógenos compromete la calidad
del tejido conectivo y la elasticidad, haciendo que la debilidad latente se manifieste
clínicamente, a veces décadas después del parto.
3. El impacto directo en tu salud sexual (Hombres y Mujeres)
Un suelo pélvico fuerte es sinónimo de una mejor función sexual:
● Mujeres. El fortalecimiento tonifica los músculos involucrados en el orgasmo e
incrementa la sensibilidad en la zona, lo que puede mejorar significativamente la
satisfacción sexual. Un SP débil o tenso también se asocia con dolor durante el sexo
(dispareunia).
● Hombres. El fortalecimiento pélvico es una herramienta indispensable para el
manejo de:
○ Eyaculación Precoz (EP). Un análisis demostró que el 82.5% de los
pacientes con EP que se sometieron a rehabilitación pélvica lograron
recuperar el control eyaculatorio.
○ Disfunción Eréctil (DE). Al fortalecer los músculos que ayudan a la oclusión
venosa, el PFMT ayuda a retener la sangre en el pene, mejorando la rigidez
eréctil. Conoce más en Rompiendo Mitos Sobre la Intimidad y la Edad.
4. La estrategia de fortalecimiento: ¡cuidado con la hipertonía!
La práctica recomendada son los ejercicios de kegel, que consisten en la contracción y
relajación controlada de los músculos pélvicos.
Protocolo básico de fortalecimiento para hipotonía o debilidad:
1. Aislar. Identifica los músculos como si intentaras detener el flujo de orina o evitar
gases. Evita tensar el abdomen o los glúteos.
2. Contracción sostenida. Aprieta y mantén durante 5 a 10 segundos.
3. Relajación completa. Relaja por el mismo tiempo o más (5 a 10 segundos).
4. Frecuencia. Haz 10 a 15 repeticiones por serie, 3 veces al día.
Advertencia crucial: diferencia entre hipotonía e hipertonía
La clave para una buena salud pélvica es el diagnóstico.
● Si tienes debilidad (Hipotonía). El fortalecimiento (Kegels) es el tratamiento
indicado.
● Si tienes dolor pélvico crónico o urgencia urinaria (Hipertonía - Músculos
demasiado tensos) El fortalecimiento está absolutamente contraindicado.
En este caso, hacer Kegels empeorará el dolor. Necesitas terapia de relajación y
respiración diafragmática con un especialista.
El fortalecimiento del suelo pélvico no es una moda, sino un componente esencial para vivir una vida sin restricciones físicas, sociales o sexuales. Busca la guía de un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico antes de comenzar, para asegurar la técnica correcta y el enfoque adecuado a tu condición. ¡Fortalece y disfruta!